Soñar despierto es una buena forma de pasar el rato. Todos los hacemos, en mayor o menor medida. Nuestra mente nunca cesa de pensar y pensar en cualquier cosa que se le ocurra, ya sea en desarrollar una conversación que tenemos pendiente, una reunión, recrear una situación pasada con diferentes finales, imaginar que estamos en la playa cuando estamos cansados de trabajar, o incluso imaginarnos como los protagonistas de una novela que leímos hace poco.
De hecho soñar despierto se relaciona con una mayor capacidad de imaginación y a personas inteligentes y creativas, con una serie de ventajas:
Sin embargo, el problema surge cuando utilizamos soñar despierto en exceso, a lo que se le llama ensoñación patológica, es decir, cuando pasamos más tiempo soñando despiertos que actuando en la realidad, o cuando lo usamos para huir de ella. Según algunos estudios, el 30% de las cosas que pensamos a lo largo del día son cosas que surgen de nuestra imaginación, que no son reales. Es decir, casi la tercera parte del tiempo que estamos despiertos, estamos divagando. Sin embargo, en el caso de la ensoñación patológica, la persona puede pasar el 70% de su tiempo viajando a través de su mente, e incluso en los casos más graves, el 90%. El soñar despierto puede ser como una adicción. Es rápido, lo tenemos a mano, es muy satisfactorio y reduce el malestar en el momento. ¿Para qué voy a salir de mi habitación a hablar con mi familia, con los que no me llevo bien, si puedo quedarme aquí con mis cosas?" Generalmente, esto suele ir asociado a determinados estímulos. Si te sientes identificado, fíjate en cuándo sueles viajar más a menudo a ese mundo interno. Normalmente, suele ser antes de ir a dormir o justo cuando despertamos, sobre todo en aquellas personas que sufren insomnio, o también cuando escuchamos música, o tras leer un libro o ver una película. La siguiente situación, aún más grave, son ante problemas de la vida cotidiana. Si en mi mundo real, no tengo muchos amigos, o no me gusta mi trabajo, o no me llevo muy bien con mi familia, o incluso todo a la vez, es muy probable que sueñe despierto para huir de la realidad, como una forma de escape, de desahogo, de desestresarme. Y si bien es cierto, como ya he dicho antes, que esta estrategia puede ser útil, el problema comienza cuando la empleamos en exceso y no nos enfrentamos a nuestros problemas en el mundo real, dejando que se enquisten y nos hagan daño, porque cuando volvamos a la realidad, seguirán ahí, persiguiéndonos y frustrándonos, porque las cosas no son como nos gustarían, y tu novio no es tan maravilloso como el ideal en tu cabeza, ni estás salvando el universo, ni eres tan bueno en tu trabajo. Y si es así, ¿qué puedo hacer? En primer lugar, no te preocupes, ni eres el único, ni estás loco. Hay una diferencia fundamental entre soñar despierto, pero ser consciente de que lo estás haciendo, con respecto a no distinguir entre realidad y ficción, como en el caso de los problemas psicóticos. Si ese es tu caso, entonces debes buscar ayuda inmediata. La ensoñación patológica es un área muy poco estudiada de manera específica, pero algunas pautas que puedes emplear, son las siguientes: Control del tiempo Detecta cuáles son tus áreas problema. Si es cuando escuchas música, limita el tiempo que la escuchas en un rango determinado, y ponte una alarma si es necesario. Cumple con tus horarios, y no permitas que tu imaginación te desborde. Lo mismo si te pasa cuando lees, o cuando ves una serie. Inmediatamente después, comienza a hacer una actividad agradable en la realidad, para que no tengas la necesidad de buscar la satisfacción en tu mente, lo que me lleva al siguiente punto. Planificación de actividades agradables Si la razón por la que sueñas tanto despierto es para huir de la realidad, planifica actividades agradables que te satisfagan y que provoquen que no quieras evadirte de tu vida. Al principio, tienen que ser cosas que te provoquen mucha satisfacción con poco esfuerzo, y poco a poco, ve aumentando el grado de dificultad. Incluye tanto actividades individuales como sociales, con mucha variedad, para que tengas diferentes fuentes de satisfacción. Higiene del sueño Muchos problemas de ensoñación excesiva se producen por problemas de insomnio (o los originan), porque a la persona le cuesta dormir, o porque se queda en la cama hasta tarde. En el siguiente enlace doy algunas pautas de higiene del sueño: https://www.youtube.com/watch?v=-2sbZS_-CiM Mindfulness o la capacidad para "estar en el aquí y el ahora" Practica ejercicios de mindfulness para ejercitar tu mente a estar en el momento presente. Si evitas tus problemas, te sentirás mucho más desbordado por ellos, y al mismo tiempo, te estás perdiendo la maravillosa experiencia de la vida, que no es tan mala ni tan terrible. Practica estando presente mientras tomas un café (o té), mientras paseas por el campo, acaricias a tu mascota, o practicas ejercicios de yoga. Solución de problemas y entrenamiento en habilidades sociales En muchas ocasiones, nos evadimos de la realidad porque tenemos determinados problemas o situaciones a los que no sabemos cómo hacerles frente. En este caso, sugiero que acudas a un profesional que te enseñe como tomar una decisión al respecto, o que te entrene en habilidades sociales si tienes dificultades para relacionarte con los demás o en algún área específica. Asimismo, si tu problema se debe a otro problema primario, como ansiedad o depresión, no dudes en ponerte en contacto con un profesional. El psicólogo es la persona más adecuada para ayudarte. "Que tu realidad supere a tu imaginación"
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Adara Navalón CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Enero 2018
|